logo

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore

Made with love by

Select Themes

Edificio Airlab en la revista Cercha

¡Hola a todos!

 

En Febrero de 2020, la revista de aparejadores y arquitectos técnicos, Cercha, publicó el reportaje: «Edificio Airlab, en Las Palmas de Gran Canaria: Adaptarse a los cambios». En él se desarrollan las características principales del edificio de consumo casi nulo, que Espacio ae, está construyendo en Lagunetas, Las Palmas de Gran Canaria.

 


 

 


Lo más destacado del artículo

 

El artículo de Cercha, comienza destacando que los criterios passivhaus pueden aplicarse a cualquier clima, incluyendo, por supuesto, el clima canario, para intentar desmontar el falso mito de que este tipo de construcciones es solo necesaria en climas fríos.

 

Bioconstrucción y accesibilidad desapercibida para una construcción replicable:

 

«Airlab es un edificio diseñado con criterios de bioconstrucción, bajo los dictados Passivhaus, que apuesta por la construcción industrializada en seco y, sobre todo, por la accesibilidad desapercibida, incorporando I+D, con el objetivo de que pueda ser replicable.»

 

«Se trata de un inmueble de vivienda vacacional, de 39,40 m2 construidos por planta, con un pequeño local comercial en planta baja, y una vivienda accesible en planta primera, segunda y terraza. Ocupa una parcela mínima, en el casco histórico de Las Palmas de Gran Canaria, con accesos angostos en zona peatonal, y busca conseguir el consumo casi nulo a partir de un proceso de coherencia, que comienza con la estructura de madera»

 

Calidad del aire:

 

Como siempre incidimos, la calidad del aire es un aspecto de salud fundamental. La mala calidad del aire se asocia con la muerte de más de 30.000 personas al año en España. Sin embargo, entre los contaminantes no se tienen en cuenta partículas procedentes de las calimas, tan presentes en nuestra realidad y nuestro entorno.

 

Frente a esto, nuestro proyecto presenta novedades interesantes, que se destacan en el artículo:

 

«Una de las novedades de Airlab es el sistema de depuración del aire mediante la ubicación de un sistema de fachada/cubierta vegetal, en el que las plantas se utilizan para tratar de depurar el aire interior, eliminar la calima y controlar los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), que son carcinógenos.

 

Además, se emplea un sistema de ventilación por recuperador de calor rotativo, de Swegon, para controlar la ventilación interior y la humedad. Con este sistema de cubierta/ fachada vegetal, se pretende, además, disminuir el efecto isla de calor; depurar el aire exterior (por la fotosíntesis de las plantas); aumentar la biodiversidad (en algunas zonas europeas, las cubiertas deben ser vegetales y contar con paneles solares por sus efectos beneficiosos para el edificio y el entorno); mejorar la eficiencia energética del edificio (por el control de temperatura que ejercen las plantas), así como las precipitaciones y la forma de llover (está comprobado que las zonas verdes, a gran escala, generan lluvias más constantes que no ocasionan daños como ocurre con la gota fría), y recuperar el contacto con la naturaleza dentro de las urbes.»

Cubiertas vegetales

Estructura de madera y reducción de la huella de carbono: 

 

Para la construcción del edificio optamos por construir con madera, ya que
es el sistema estratégico más eficiente. Además, reduciremos la huella de carbono de la construcción, la cuál está siendo medida a lo largo de todo el proceso por la empresa canaria Tu EcoHuella.

 

 

Estructura de madera edificio Airlab

Demandas energéticas del edificio: 

 

En simulaciones realizadas se prevé que el edificio consumirá menos de 15kWh/m2 al año en refrigeración y un consumo casi nulo en calefacción. Una vez desarrollado íntegramente con energía solar forovoltaica el edificio podrá tener una pequeña generación de energía consumo casi nulo real o de energía positiva.

 

El edificio contará con las certificaciones Passivhaus y VERDE.

 

Mitigación del cambio climático:

 

«En Airlab se quiere concienciar para llevar a cabo edificios que traten de mitigar el cambio climático, adoptando medidas por parte de los propios ciudadanos en pro de un mundo más sostenible, con menos enfermedades generadas por un consumo irresponsable de los recursos finitos.»

Cambios en el equipo: 

 

Por último nos gustaría aclarar que, para mejorar y fortalecer el equipo tras este proyecto, hubo un relevo justo en la fecha de publicación del artículo de Cercha y no aparecen los aparejadores que forman parte actualmente de la construcción, se trata del estudio de Arquitectura Estudio Arquitec.

 

Estamos muy contentos con la evolución del proyecto y con todos los miembros que forman parte de nuestro equipo actual que han estado y están realizando una gran labor a lo largo de todo el proceso.

 

Si quieres saber aún más sobre el edificio Airlab, te recomendamos que leas el artículo completo de la revista cercha aquí>

 

¡Esperamos contaros más novedades muy pronto!

 

Un saludo 🙂

Silvia Ferri

silviaaferri@gmail.com
No Comments

Post a Comment