logo

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore

Made with love by

Select Themes

Entrevista: Hay que recuperar la perspectiva que tenían nuestros abuelos

¡Hola a todos!

 

El pasado Domingo 26 de Abril hicimos una entrevista para el diario «La provincia» sobre sostenibilidad que queremos compartir con todos vosotros.

 

De la entrevista completa, que compartimos a continuación, se extrajo un resumen para la publicación en el periódico. Nos parece muy interesante compartirla al completo ya que responde a muchas preguntas o inquietudes sobre la edificación sostenible.

 

Contenido de la entrevista

 

1.- ¿Cuál la situación actual de la edificación sostenible en España? ¿Se trata de algo todavía testimonial o está creciendo de forma clara el número de empresas dedicadas a ello?

 

S.A.: Tras las directrices que ya marcaba Europa en cuanto a sostenibilidad, y coincidiendo con la llegada de la crisis del 2008, comienza por fin a calar en nuestro país la idea de que el modelo productivo y constructivo necesita responder a la crisis global que se presenta (energética, socioeconómica, ambiental, etc…) con un cambio de paradigma.


El trabajo que destilan en aquel momento congresos internacionales como PLEA (Passive and Low Energy Architecture) e iPHA (International Passive House Conference), y nacionales como el CIBARQ del CENER, el CONAMA, las Conferencias Españolas PassivHaus de la PEP, el SB10Mad del GBCe, etc…impulsan una nueva mirada transversal, crítica y reflexiva frente a la realidad de nuestra arquitectura y modelo de ciudad en crisis, promoviendo un cambio de mentalidad del que comenzaron a hacerse eco muchos profesionales y empresas españolas.


Sin duda la trayectoria y formación especializada que imparten grandes referentes académicos: A. Cuchí, S. Rueda, R. Serra, J. Fariña, J. Neila, CR Larrea, J. López de Asiaín, F. Butera, A. Tombazis, F. Manteca, etc…junto con el trabajo que se ha desarrollado en I+D en torno a sostenibilidad desde la colaboración de empresas y asociaciones especializadas (GBCe, ASA, PEP, Ecómetro, IEB, Andimat, EcoHabitar, etc…) ha sido fundamental para poder contar hoy con una red preparada en el campo de la edificación sostenible.


Gracias a todos estos agentes y a las líneas de innovación que llevan a cabo, a lo largo de la última década se produce un desarrollo importante en torno a la ejecución de construcciones pasivas (de consumo casi nulo) que miden mediante certificaciones el grado de sostenibilidad de su proceso constructivo.


Actualmente podemos identificar fácilmente a estas empresas, por ejemplo, a partir del trabajo que desarrollan habitualmente en colaboración con las asociaciones especializadas y entidades que evalúan la sostenibilidad en el sector de la edificación.


Comenzamos a ver también que la sostenibilidad en arquitectura corre el peligro de convertirse en una moda pasajera. Por lo que cabe esperar que el grueso del sector no acabe nunca creciendo en base a esa perspectiva cortoplacista que traen consigo las modas, nada más alejado de la visión a largo plazo implícita en la idea de ‘sostenibilidad’.

 

Edificio AIRLAB

 

2.- ¿Qué entendemos por construcción sostenible?

 


S.A: Entendemos por construcción sostenible aquella que se diseña de forma contextualizada en base a la realidad tridimensional del lugar, cuyo proceso de diseño analiza en profundidad las condiciones que tenemos (realidad local climática/ambiental/social/económical) para identificar las condiciones que queremos alcanzar (confort según el uso), reconociendo los recursos de diseño que necesitamos aplicar para ello. Un proceso de diseño bioclimático que busca por encima de todo la utilidad y el ciclo cerrado de los materiales, la reducción de la demanda energética y el impacto (huella ecológica) a lo largo de todo el proceso.

 

Una construcción a escala humana, accesible de forma desapercibida, flexible en cuanto a uso, y sensible a la realidad dinámica que vivimos, que crea más energía de la que consume, al contrario del modelo ‘energívoro’ actual de muchas de nuestras construcciones.

 

Por otro lado, salir de la zona de confort constructiva en las islas también implica cierto vértigo: la condición de isla hace que muchas corrientes y tendencias en construcción tarden más tiempo en llegar al Archipiélago. En este sentido nosotros nos hemos apoyado en técnicos de referencia con experiencia en el campo de la sostenibilidad de otras Comunidades Autónomas que nos permiten formarnos y aprender de su experiencia y trayectoria valiosa.

 

También se suele asociar el concepto de construcción sostenible al de una construcción cara, y poco experimentada. De ahí que muchas veces el propio mercado se conforme con una oferta habitual y conocida, independientemente de que esta oferta no evolucione y no aporte valor en ningún sentido. Es en este punto donde entendimos la necesidad de desarrollar nuestra propia experiencia piloto, poniendo en práctica todo aquello que creíamos que debe contemplar hoy una construcción adaptada al cambio climático y al bien común en las islas.[…]»

 

Queremos aprovechar para agradecer la oportunidad de formar parte de este Blog, que conecta profesionales con usuarios en temas de arquitectura, el diseño o la construcción, y en particular a su creadora Isabel Fernández, ya que esto nos permite dar voz a nuestra filosofía y forma de trabajar en las islas.

 

3.- ¿Es posible edificar grandes edificios reduciendo las emisiones de forma considerable o es algo sólo concebible para pequeños proyectos (viviendas unifamiliares, etc.)? ¿Cómo?

 


S.A: Sí, es posible construir grandes edificios reduciendo las emisiones de forma considerable con respecto a una construcción convencional a día de hoy. La clave está en el proceso.

 

Creo que se puede llevar a cabo partiendo de un buen análisis y diseño bioclimático, contando con herramientas para simular energéticamente cada hipótesis de materiales y sistemas constructivos que se barajan, pudiendo identificar sobre esos balances energéticos (una aproximación a la realidad energética) las estrategias de proyecto y ejecución más eficientes. La clave está en la importancia estratégica de poder medir cada paso que se propone dar, y su combinación dentro del proceso, calibrando y recalibrando de manera dinámica todo el proceso en su conjunto.

 

4.- ¿Hay suficiente normativa en España que obligue a hacer la construcción más sostenible? He leído que la nueva normativa europea exige que los nuevos edificios tengan un consumo energético casi nulo antes de fin de 2020, y para los edificios públicos es obligatorio desde 2019. ¿Se está cumpliendo esta exigencia?

 

S.A: En general, no hay aún suficiente normativa en España que nos obligue a ello. Disponemos de certificaciones medioambientales y estandares de calidad que nos facilitan protocolos para poder desarrollar construcciones más respetuosas y eficientes. Pero actualmente la normativa nacional de la que disponemos, el CTE, se presenta mejorable, por ejemplo, frente a la elección de materiales más eficientes a todos los niveles (con una menor huella de carbono por ejemplo). A nivel municipal, se dan casos concretos de Ayuntamientos que han promovido en algún momento Ordenanzas innovadoras en el campo de la edificación y el urbanismo sostenible (me viene a la cabeza el País Vasco promoviendo la construcción con madera de bosques sostenibles actualmente, y en su momento la normativa pionera bioclimática del municipio de Tres Cantos). Pero para llevar a cabo construcciones más sostenibles necesitamos ir más allá, utilizando la normativa que tenemos, el CTE, como un punto de partida energético básico a cumplir (suelo) a la hora de poder desarrollar nuestros objetivos en torno a la sostenibilidad integral del proceso constructivo (que serían nuestro techo).


Creo que el cambio normativo que necesitamos pasa necesariamente por la recuperación de la perspectiva de bien común que practicaban nuestros abuelos y la ética arquitectónica que se perdió con la industrialización.

En relación a la exigencia de cumplimiento del consumo casi nulo de edificios públicos, ya se da, y poco a poco las administraciones comienzan a ser conscientes del cambio que se ha impuesto. Una muestra es la solicitud pública que ya se hace de auditorías energéticas de sus inmuebles para saber cómo enfrentar una posible rehabilitación energética de sus equipamientos. Por ejemplo en Canarias, desde hace un par de años, a través del Cluster de Construcción Sostenible, se están desarrollando con éxito trabajos de este tipo para equipamientos de cabildos y ayuntamientos locales.

 

En relación a la exigencia de cumplimiento del consumo casi nulo en el sector privado, con el nuevo CTE, exigencia aprobada recientemente pero que no será de obligado cumplimiento hasta el Otoño del 2020, se ha ido más allá, y hace falta tiempo para ver cómo se ajustará el cumplimiento general del mismo en el tiempo.

 

Pirámide energética

 

5.- El Código Técnico de Edificación de nueva aprobación ¿es suficientemente ambicioso al respecto?

 

S.A: El nuevo CTE aporta un valor importante en la mejora del diseño pasivo de la envolvente, buscando garantizar una baja demanda energética y una dimensión justa de las instalaciones mecánicas de apoyo que se implementen. Es muy positivo que promueva la realización de simulaciones energéticas para poder medir el impacto de cada decisión de proyecto, un proceso de rigor imprescindible para un proceso de diseño eficiente.

 

Interesante también que el cumplimiento de los requisitos del nuevo CTE demandan de por sí un proceso de diseño transversal, en equipo desde un inicio, entre arquitectos e ingenieros. En mi caso aplico esta filosofía que promueve el CTE trabajando desde el inicio del proceso de diseño codo con codo con el ingeniero Laudelino Sánchez de Leon, director de Greennovation 203.

 

La incorporación de la protección frente al Gas Radón en el CTE también es un aspecto importante a destacar que afecta a la mejora de la salud de las personas.

 

En general creo que, definir en el mercado constructivo un nuevo punto de inflexión introduciendo el consumo energético casi nulo y la hermeticidad al aire, es ambicioso.

 

Laudelino Sánchez y Silvia A. Ferri

 

6.- Los grandes edificios acristalados tipo rascacielos (llamados a veces edificios inteligentes) ¿Son sostenibles energética, climática y ambientalmente?

 

S.A: Si consideramos un mismo acristalamiento continuo en toda su superficie, dando respuesta a diferentes orientaciones, cabría preguntarse qué tipo de acristalamiento y relación con el entorno y usuario tiene ese edificio en particular: huecos practicables, sistema de ventilación, temperatura, humedad, iluminación, consumo, mantenimiento, etc. Y a priori lo más probable es que no sea un buen ejemplo de sostenibilidad.

 

Pero, a pesar de que muchos edificios acristalados que conocemos suelen pecar de desnaturalizados, de disconfort e incluso insalubridad para sus usuarios (síndrome del edificio enfermo), por abusar de las máquinas para responder a sus necesidades gastando mucha más energía de la necesaria que si se hubieran diseñado dialogando con el lugar, existe algún caso de edificio acristalado ‘diseñado con cabeza’ (mediante sistemas dinámicos con control de la hermeticidad al aire) desde la perpectiva de la sostenibilidad que sí consigue dar una respuesta equilibrada y sostenible energética, climática y ambientalmente. Este puede ser el caso de proyectos de arquitectos de referencia como Norman Foster, Richard Rogers o Mario Cucinella.

 


«Creo que la inteligencia de un edificio no la encontramos en su imagen final (la famosa estampa) sino en la calidad y trazabilidad del proceso constructivo integral que se ha llevado a cabo a partir del análisis profundo del lugar, que es lo que determina la calidad ambiental y confort final para el usuario.»

Aquí puedes ver la entrevista publicada en La Provincia

Ver entrevista

Silvia Ferri

silviaaferri@gmail.com
No Comments

Post a Comment