Blog «Arquitectura Sostenible»
¡Hola a todos!
En Marzo de 2020, el Blog Arquitectura Sostenible publicó una entrevista a Silvia Álvarez Ferri, nuestra arquitecta y experta en desarrollo sostenible sobre Espacio AE Sostenibilidad, proyectos o materiales. Además, se trataron temas como la arquitectura bioclimática, la calidad del aire o las certificaciones ambientales dentro del marco geográfico de las Islas Canarias.
Ha sido muy interesante poder abordar estos temas en un Blog donde trabajan con seriedad y rigor la sostenibilidad en arquitectura y construcción, siendo uno de los pocos portales que existen donde podemos encontrar toda la actualidad sobre este tema de forma centralizada y que aúna a todos los profesionales de referencia en el sector, y es de gran utilidad para todos aquellos interesados en localizar a profesionales especializados en torno a Sostenibilidad en cualquier comunidad autónoma.
Os invitamos a pasaros por allí, no solo para leer nuestra entrevista completa sino también para empaparos del resto de contenidos.
> Entrevista completa: https://arquitectura-sostenible.es/entrevista-silvia-alvarez/

Lo más destacado de la entrevista
A continuación os compartimos algunos extractos que nos han parecido más interesantes:
«I.F.: Decís que en vuestros proyectos apostáis por la arquitectura bioclimática. ¿De qué forma? ¿Qué criterios bioclimáticos primáis?
S.A.: Entendemos que la bioclimática es el primer paso analítico fundamental que nos permite descubrir y entender la realidad microclimática de cada lugar en el que se pretende intervenir. Un análisis bioclimático nos aporta el conocimiento más valioso con el que podemos contar de partida para comenzar a entender las relaciones naturales más básicas que se establecen en ese lugar a partir de nuestra intervención.
Conocer en profundidad qué ocurre en cada caso real con la radiación solar, el viento, la humedad, la topografía, la vegetación, o las intrusiones de polvo como la calima o incluso el gas radón resulta fundamental para comenzar a esbozar un diseño eficiente a través de la envolvente que pueda responder con éxito a los objetivos de biohabitabilidad y energía que se persiguen partir de la elección de la orientación, el tipo de hueco, los materiales y sistemas constructivos, la compartimentación interior, la hermeticidad, el aislamiento, etc.
La apuesta por acercarnos a un proceso de construcción sostenible pasa sí o sí por entender la realidad bioclimática, como paso imprescindible a la hora de contextualizar y dar forma a nuestro proyecto. Y afortunadamente nuestras normas ya caminan en ese sentido. Para poder reducir la demanda energética, garantizando que los equipos de instalaciones se dimensionen con mesura y a partir de energías renovables, es requisito sine qua non el diseño bioclimático de la envolvente.
No partir del conocimiento bioclimático en un proceso de diseño implica no entender el lugar en el que se pretende integrar el proyecto, matando moscas a cañonazos con una construcción condenada a un mayor consumo energético (y económico) del estrictamente necesario para conseguir las condiciones óptimas de confort.»
«I.F.: Afirmáis que la inercia del mercado en las Islas Canarias aún no está interesada en la búsqueda real por la sostenibilidad. ¿Por qué creéis que esto es así? ¿No existe realmente una conciencia general sobre la importancia de la sostenibilidad?
Nuestra experiencia en las islas nos hace creer que la inercia del mercado local aún no está interesada en la búsqueda por la sostenibilidad debido a varios factores. Por un lado, el gran desconocimiento que existe sobre la temática se presenta como el primer handicap para optar a ella. De ahí que uno de nuestros principales objetivos como empresa pase por invertir medios y tiempo en la divulgación, comunicación y formación, como vía necesaria para poder transmitir a la población que existe una forma diferente y viable de construir, pensando a escala humana, medioambiental y social, recuperando antiguos valores combinados con otros que nos aporta el desarrollo de la técnica a día de hoy.
Por otro lado, salir de la zona de confort constructiva en las islas también implica cierto vértigo: la condición de isla hace que muchas corrientes y tendencias en construcción tarden más tiempo en llegar al Archipiélago. En este sentido nosotros nos hemos apoyado en técnicos de referencia con experiencia en el campo de la sostenibilidad de otras Comunidades Autónomas que nos permiten formarnos y aprender de su experiencia y trayectoria valiosa.
También se suele asociar el concepto de construcción sostenible al de una construcción cara, y poco experimentada. De ahí que muchas veces el propio mercado se conforme con una oferta habitual y conocida, independientemente de que esta oferta no evolucione y no aporte valor en ningún sentido. Es en este punto donde entendimos la necesidad de desarrollar nuestra propia experiencia piloto, poniendo en práctica todo aquello que creíamos que debe contemplar hoy una construcción adaptada al cambio climático y al bien común en las islas.[…]»
Queremos aprovechar para agradecer la oportunidad de formar parte de este Blog, que conecta profesionales con usuarios en temas de arquitectura, el diseño o la construcción, y en particular a su creadora Isabel Fernández, ya que esto nos permite dar voz a nuestra filosofía y forma de trabajar en las islas.
Fernando Lopez
30 julio, 2021 at 11:17 amMuchas gracias por compartir este blog. Sin duda me llama la atención aprender más sobre la arquitectura sostenible, me ha gustado mucho y estaré al día. Un saludo